Tránsito de Mercurio frente al sol

Hoy se produce un acontecimiento astronómico de esos que, no siendo único, es poco frecuente, de hecho bastante menos que los eclipses de Sol y Luna. Concretamente se produce el tránsito de Mercurio, el más cercano al Sol de los planetas interiores.

Un tránsito es el paso un planeta frente a la superficie del sol vista desde nuestra posición. Por tanto, desde la Tierra solo podemos observar el tránsito de Mercurio y Venus, que son los únicos planetas con órbitas situadas entre el Sol y nuestro planeta.

Teniendo en cuenta que Mercurio solo necesita 88 días en orbitar nuestra estrella, habrá quien piense que esto ocurre cada poco menos de 3 meses. Sin embargo el tránsito de Mercurio ocurre, de media, 13 veces cada siglo (o 13 cada milenio en el caso de Venus) y esto se debe  debido a la inclinación relativa entre las órbitas de Mercurio y la Tierra (lo que los astrónomos llaman inclinación respecto a la eclíptica).

¡Como para perdérselo!

Los tránsitos siempre han generado un gran interés entre los científicos desde hace varios siglos, y desde los años 90 del siglo pasado han ganado incluso más relevancia al constituir el principal método para detectar y obtener información sobre exoplanetas, es decir, planetas fuera de nuestro sistema solar, orbitando estrellas lejanas. Tanta importancia han tenido en el desarrollo de la astronomía planetaria de los últimos años que han motivado el premio Nobel de Física de este año 2019.

Más allá del valor científico que tienen los tránsitos, el evento tiene un gran valor divulgativo por lo que será retransmitido (ver vídeo superior)  por el Instituto de Astrofísica de Canarias haciendo uso de 2 fantásticos instrumentos sobre los que te recomendamos que profundices:

  • el Telescopio Solar GREGOR (Observatorio del Teide, Tenerife) el mayor telescopio solar de Europa operado por KIS (Leibniz Institute for Solar Physics, Alemania)
  • el Telescopio Solar Sueco SST (Observatorio del Roque de los Muchachos, La Palma) operado por el ISF (Institute for Solar Physics, Suecia)

 

Por último, no os perdáis las imágenes captadas por el satélite SDO (Solar Dynamics Observatory), no tienen desperdicio.