GeoFUN y Geofans

Siempre he pensado que, a poco que cualquiera profundice en el estudio de las Matemáticas y sus aplicaciones en el resto de ciencias o en la misma vida cotidiana de todos nosotros, acaba descubriendo el destacado papel que la Geometría juega dentro de las distintas disciplinas matemáticas.

La Geometría está presente en todo lo que nos rodea, incluso en los espacios más insospechados, formando parte de elementos que podrían parecernos alejados de ella, como el Arte. En estos días aún perdura el asombro del último logro en la historia de la Ciencia, la primera imagen de un agujero negro, sin percatarnos que la teoría que está detrás (Teoría General de la Relatividad de A. Einstein) es un trabajo eminentemente geométrico, que nos enseñó que la gravedad no es una fuerza sino el resultado de la deformación del espacio-tiempo en presencia de materia.

Sin embargo esta importancia de la Geometría no se percibe, en general, en la enseñanza y aprendizaje de la misma en educación primaria e incluso, me atrevería a decir, secundaria. Así que, cuando mi hija menor (5º E.P.) llegó a casa con la evaluación de inicio de curso en la mano, decepcionada por su único “Necesita mejorar” (en Geometría), no desaprovechamos la oportunidad y nos pusimos a analizar qué herramientas teníamos a nuestro alcance para transformar esta realidad.

FABLAB M era el lugar ideal para incardinar esta nueva apuesta por lo jóvenes, ya que la Geometría es una habilidad fundamental que deben alcanzar nuestros crafters para desarrollar  muchos de los proyectos de investigación e innovación en curso.

Fue complicado hallar una solución transformadora, de hecho no acertamos a encontrar una dentro de los parámetros que buscábamos. Lo cierto es que en Internet podemos encontrar numerosos tutoriales, escritos o audiovisuales, incluso bien armados y atractivos pero reproduciendo el mismo patrón decimonónico “maestr@ habla, alumno atiende”. Buscábamos aunar los principales métodos activos analizados en la pirámide de aprendizaje de la que ya hablamos en la entrada “Pon una pizarra en tu vida”. Echábamos en falta más pensamiento y menos hechos matemáticos junto a una forma de darle autonomía al alumno para que pudiese reproducir por sí mismo las técnicas que se le presentaban. Pero, sobre todo, para que pudiese seguir explorando por sí mismo todo aquello que, inevitablemente, se queda en el tintero. Es el fenómeno fan, dale herramientas y motivación y aprenderá más de lo que le enseñas.

Y cuando se juntan hambre y ganas de comer, o aburrimiento y ganas de jugar, habitualmente surgen ideas, unas buenas y otras mejores, de manera que probamos a crear nuestra propia solución, y así nació GeoFUN, una herramienta con la que queremos convertir a chic@s en GeoFANs, de una manera divertida, práctica, para que vivan la Geometría de una manera mucho más entusiasta.

En el transcurso de otras acciones que habíamos diseñado y realizado tiempo atrás, nos habíamos dado cuenta del interés que mostraban nuestros hijos cuando introducíamos en las mismas el uso de herramientas de diseño 3D así como el rápido grado de destreza que alcanzaban autónomamente. Yo aún recuerdo con “cariño” el seminario de geometría computacional (en la que se basan estas herramientas) al que asistí en una Universidad de Verano en mi años mozos (ahora estoy a la mitad de mi juventud  ) y pensé lo útil que podría ser hacer uso de estas herramientas 3D para el aprendizaje de la Geometría.

Es más, podrían ser una solución a cómo dar al estudiante la autonomía de reproducción y práctica que buscábamos.

Quedaban pendientes dos requisitos, encontrar un canal atractivo y por último cómo estimular el pensamiento matemático. Lo primero es fácil de responder: audiovisuales y hoy día Youtube es el canal estrella. Solo añadimos un pequeño descubrimiento que nos han proporcionado las investigaciones sobre el comportamiento de estas nuevas generaciones: consumo rápido, lo que implicaría producir vídeos deliberadamente cortos.

Estimular el pensamiento matemático necesitaba algo más de reflexión y la pista la obtuvimos de nuevo de los niños. Basta preguntar a los mismos para qué sirve lo que estudian o el porqué de cualquier regla. Lo normal es recibir hombros encogidos, caras de duda o frases hechas como “porque es así” o “porque lo dice el profesor”. La falta de entendimiento es clamorosa especialmente en Secundaria y posiblemente fruto de ese relato de hechos matemáticos sin más que les contamos. Ante eso entendimos que nuestro relato debía incluir necesariamente “el porqué” y “el para qué” del objeto matemático presentado, a modo de conexión con la realidad física que los niños entienden mejor. Explicar la red de conexiones causales entre objetos matemáticos y realidades físicas podría ser una vía de estimulación del pensamiento matemático.

Y así llegamos a lo que debe ser GeoFun, al que podemos resumir en 4 puntos:

  • Una palanca tecnológica para aprender Geometría de una manera estimulante e incluso divertida a través de la práctica la misma con herramientas de diseño 2D/3D
  • Una vía para aumentar la autonomía del alumno de manera que lidere su propio aprendizaje
  • Una solución adaptada al s.XXI y las herramientas que harán uso en su vida adulta
  • Un contenido que busca priorizar el pensamiento matemático sobre los hechos matemáticos a través del “porqué” y el “para qué”.
  • Un canal atractivo para el estudiante mediante el uso de audiovisuales de rápido consumo a través de cualquier dispositivo multimedia.

Próximos pasos

Queda aún mucho trabajo por hacer en GeoFUN pero nos gustaría destacar un hito en concreto, involucrar a los alumnos en el método activo de aprendizaje más efectivo según la pirámide del aprendizaje,  enseñando a otros.

Imaginamos a alumnos guiados por tutores competentes comprometidos en generar contenidos para otros. Todo dentro de un marco creativo que les proporcione la ayuda para lograr este objetivo ¿ Utópico? ¿ Quién sabe? Pero mientras lo averiguamos trabajemos para que el éxito nos pille haciéndolo posible.

Accede aquí a GEOFUN